sábado, 16 de febrero de 2008

Psicología Evolutiva

La Psicología Evolutiva trata de describir y explicar la evolución del comportamiento a lo largo de la vida del individuo. Las principales teorías para explicar este proceso son las de Piaget y Vygotsky.
Piaget describe cuatro períodos evolutivos o estadios del desarrollo, por los que pasan los niños en su tránsito hasta el pensamiento adulto. Estos son: el estadio sensoriomotor (0-2 años), el estadio preoperatorio (2-7 años), el estadio de las operaciones concretas (7-11 años), y el estadio de las operaciones formales (a partir de 11-12 años). Cada uno de estos periodos tiene sus características propias, siendo muy útil su conocimiento sobre todo en el área de las aplicaciones educativas y clínicas.
La idea principal de la teoría de Piaget es que hay que esperar al desarrollo de la inteligencia para que sea posible el aprendizaje. Esto es posible gracias a dos procesos básicos y complementarios: la asimilación y la acomodación.
Vygotsky critica la teoría de Piaget, y afirma que es a partir del aprendizaje como se desarrolla la inteligencia. Propone la Ley de Doble Formación de la conducta, según la cual ésta se genera primero a nivel social (plano interpsicológico) y después a nivel individual (plano intrapsicológico), mediante un proceso de interiorización. También describe una Zona de Desarrollo Próximo, donde se encuentran las tareas que el niño es incapaz de hacer solo,pero que es capaz de realizar con la ayuda de un adulto.
Aunque estas son las teorías evolutivas globales más importantes, existen sin embargo varias explicaciones acerca de determinados aspectos del desarrollo, provinientes de autores como Bruner, Ausubel, Bowlby, Erikson...
Busca en la wikipedia:
Psicología Evolutiva
Teoría de Piaget
Asimilación
Acomodación
Teoría de Vygotsky
Proceso de interiorización
Zona de Desarrollo Próximo

Psicología del Aprendizaje

La Psicología del Aprendizaje estudia los mecanismos mediante los cuales somos capaces de aprender, es decir, cómo podemos modificar nuestra conducta de forma permanente como consecuencia de la experiencia.
Las explicaciones que se han ofrecido para este fenómeno se pueden agrupar en torno a dos grandes paradigmas. Según el conductismo, la conducta se aprende mediante refuerzos y castigos, proponiendo una especie de "leyes de conducta" y rechazando la existencia de procesos mentales subyacentes. Según el cognitivismo, entre los estímulos y la conducta media una serie de procesos mentales como la atención, la memoria o el pensamiento.
Busca en la wikipedia:
Psicología del Aprendizaje
Conductismo
Cognitivismo

domingo, 10 de febrero de 2008

Psicología de la Motivación

La Psicología de la Motivación estudia los estímulos o las condiciones del ambiente que propician una conducta, es decir, qué razones motivan el comportamiento humano. La motivación es el motor que inicia, dirige y mantiene la conducta.
Podemos establecer dos grandes categorías, distiguiendo entre motivación intrínseca y motivación extrínseca. La primera abarca todos aquellos impulsos de naturaleza interna que propician un comportamiento, sin que medie ningún elemento externo en el inicio y mantenimiento del mismo. En la segunda, en cambio, existe algún estímulo que sirve de impulso para la conducta motivada.
Busca en la wikipedia:
Psiología de la Motivación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca

Psicología de la Emoción

La Psicología de la Emoción trata de describir y explicar la conducta emocional del individuo, su funcionalidad adaptativa y sus bases fisiológicas.
Esta disciplina identifica seis emociones básicas o puras: MIEDO, ALEGRÍA, TRISTEZA, IRA, ASCO y SORPRESA. Normalmente nuestra conducta emocional es una mezcla de varias de estas emociones, pudiendo incluso pasar bruscamente de una a otra de forma instantánea; por ejemplo, cuando nos sentimos tristes podemos experimentar accesos esporádicos de ira.
Pero también existen emociones complejas y de base social, que sólo se manifiestan en presencia o bajo la influencia de otras personas. Son emociones secundarias entre las que destacan la VERGÜENZA, la CULPA, la ENVIDIA o el sentido del RIDÍCULO.
Finalmente, las emociones están controladas por una estructura cerebral denominada sistema límbico, en la cual se incluyen zonas fundamentales como la amígdala o el hipotálamo. Esta parte del cerebro es la más antigua evolutivamente.
Busca en la wikipedia:
Psiología de la Emoción
Amígdala
Hipotálamo

Presentación: Un breve repaso por la psicología cognitiva

sábado, 9 de febrero de 2008

Vídeo: tipos de inteligencia

El lenguaje

La capacidad de comprensión y de comunicación con el resto de personas viene determinada por el lenguaje.
Este proceso mental superior nos permite estructurar el pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante los esquemas. Por ello, se dice que el lenguaje es el vehículo sobre el que discurre el pensamiento, yendo ambos conceptos unidos de la mano. Los dos son distintas caras de una misma moneda.
Pero no debemos confundir la capacidad del lenguaje con sus modalidades. Existen varias formas de lenguaje, siendo la más común el lenguaje verbal. Sin embargo, existen otras formas de expresión como los gestos -elaborados culturalmente- que complementan la comunicación oral. Las mismas palabras acompañadas de distintos gestos pueden significar cosas totalmente distintas.
Finalmente, también es necesario mencionar las formas artísticas como expresión comunicativa; la música, la pintura, la escultura... poseen su propio lenguaje.
Busca en la wikipedia:
Lenguaje